Insuf cardiaca


El Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro (HUIE)Este enlace se abrirá en una ventana nueva, integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha celebrado una jornadas de Insuficiencia cardiaca, cuyo objetivo principal ha sido "reunir a médicos y enfermeras, tanto de atención primaria como de atención especializada, para establecer las bases del trabajo en equipo y en una misma dirección en cuanto a la atención de los pacientes con insuficiencia cardiaca", explica la doctora María Elvira Barrios Garrido-Lestache, del Servicio de Cardiología del Hospital Infanta ElenaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

Durante el encuentro, se trabajaron aspectos relacionados con el diagnóstico precoz clínico y etiológico, "haciendo hincapié en el valor de los péptidos natriuréticos y su alto valor predictivo negativo, y en la utilidad y correcta indicación de las distintas pruebas de imagen, ecocardiograma, resonancia magnética cardiaca, angioTAC, medicina nuclear y cateterismo", recuerda la doctora Barrios.

Se abordaron puntos clave en el manejo farmacológico y no farmacológico, se recordaron los principales objetivos del tratamiento en la insuficiencia cardiaca crónica y la titulación de fármacos, ampliando con las novedades de las nuevas guías clínicas. En este sentido, la doctora Barrios hace referencia al "tratamiento con sacubitril/valsartán que suscitó bastante interés entre los asistentes, su indicación y las principales precauciones, se repasó la importancia de la detección precoz y manejo de la descompensación congestiva, una de las principales causas de visita a urgencias e ingreso hospitalario, y la importancia de la educación sanitaria y la promoción del autocuidado por parte de los médicos y la enfermería".

Asimismo, se analizaron las consideraciones de esta patología en poblaciones especiales "como los mayores de 75 años, donde la prevalencia de la insuficiencia cardiaca no sólo es mayor, sino que, además, en general, los pacientes suelen presentar múltiples patologías, están polimedicados y son más susceptibles de presentar efectos secundarios e interacciones", advierte la doctora Barrios.

Por último, se abordaron algunos puntos clave en el seguimiento de este tipo de pacientes como la valoración de la clase funcional en la que se basan la mayor parte de las medidas terapéuticas, según la clasificación de la "New York Heart Association" y "pruebas más objetivas como el test de caminar 6 minutos o la ergometría con consumo de oxígeno, así como el seguimiento analítico incluyendo el diagnóstico del déficit funcional y absoluto de hierro, y los criterios de derivación a urgencias, ingreso hospitalario y atención temprana posterior en los servicios de atención primaria", concluye la doctora Barrios.